viernes, 18 de septiembre de 2015

tarén





1.   Este es un tarén para reponerse rápidamente. No es cosa de estar mañana y mañana y mañana hasta completar un mes diciéndolo. Este tarén es para que rápidamente hagas regresar el alma al niño.

2.   De esta manera se hace la invocación. Espera un momento. ¿Quién es el que canta por ahí enterneciéndose? –Vosotros no lo vayáis a descubrir; lo estáis oyendo, pero no le ponéis atención. El canta enterneciéndose. Yo pienso en estas cosas más que vosotros. Y después que lo encontré, pensando, pregunté a otros: ¿Quién es el que canta por ahí, enterneciéndose para que los niños se restablezcan rápidamente?

3.   Uno hubo que me contestó: El que canta, lleno de ternura y de pena, es un pájaro de nombre "paipaichó". Ahora, un momento de reflexión: allí está, todo está en silencio; él se entristece porque todo está en profundo silencio; ni un solo pájaro canta. Pero, en cuanto algo suena, si por casualidad golpean un árbol, inmediatamente el "paipaichó" despierta a sus crías; él dice: Pai-pai-chó.

4.   Pues ese es el que se invoca como tarén; es de esta manera: Ea, ea; yo, yo estoy aquí; he aquí que mi niño se entristece, mi pobre niño está llorando, pero yo le hago regresar su alma por mi mismísimo yo, por mi gran casa, por mi gran hacha; hacia su bello chinchorro, hacia sus bellas orejas yo le traigo su alma; yo le pongo bella su cara. Yo, ciertamente yo, el Ti-pai-chó antiguo, el antiguo Koi-koi-chó. Sólo estos dos nombres. 














Indios de Kuyuni
Tarén para conseguir que los muchachos mejoren rápidamente.
(El tarén es, a falta de términos más fieles,  un ensalmo, una invocación)
en "Literaturas indígenas venezolanas"
comp. Fray Cesáreo de Armellada - Carmela Bentivenga de Napolitano
ed. Monte Avila (1991)





No hay comentarios:

Publicar un comentario